El Día Mundial de la Poesía
(Fuente Unesco)
El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.
La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.
Vivir en poesía
La poesía sin dudas hace la vida más linda y si bien en los primeros años de vida aparece mucho más, es importante seguir ofreciéndola a lo largo de toda la infancia.
Elegimos algunos libros con poesías que nos gustan mucho y que recomendamos un montón

Poemas como estrellas, como piedras de colores. Una piedra lunar, una piedra turquesa. Poemas con bochinche de
chinches y pinches. Puro entusiasmo. Pura sorpresa.
Escritor: Laura Wittner
Ilustrador: Matías Acosta

Un año reúne poemas breves, hechos al modo del haikú, sobre las pequeñas cosas que viven los niños en las diferentes estaciones del año. La fugaz belleza de los ciclos de la naturaleza se fija en postales hechas con papel recortado. Versos ágiles y delicados que abren la imaginación visual y los propios recuerdos. Poemas de Ángeles Quinteros, ilustraciones de Ángeles Vargas.

Jorge Luján convoca con su poesía al duende de la guitarra, un espíritu que lleva su música a todas partes, desplegando a su paso una fiesta de magia y color.
Escaneando el código QR que figura en contratapa podrás escuchar la bella canción que se puede leer en estas páginas.
Poesía ideal para lectores y lectoras de 4 años en adelante.

La jardinera es una canción de Violeta Parra del año 1954, en la que esta gran figura de la música popular nos revela secretos de la sabiduría de la naturaleza, anclados en su íntima conexión con la Tierra y sus frutos.
Es un relato sobre la manera en que se va recomponiendo y sanando de una pérdida amorosa a través de las flores y cómo ellas le permiten sentirse mejor. Preocupándose de su jardín, plantando y sembrando las flores, ella iría olvidando su penuria, a lo que se refiere el paralelo musical que Violeta hace entre su dolor y las flores.

Nanas de la cebolla es un poema escrito por Miguel Hernández en 1939, en la Guerra Civil Española.
-Premio Destacados Alija 2013 para Nanas de la cebolla. Categoría: Rescate Editorial.
-1º Premio 26º Concurso «Los libros mejor impresos y editados en la Argentina» año 2013 – Categoría Infantil y Juvenil para Nanas de la Cebolla de Miguel Hernández y Matías Acosta.