8 de noviembre: Día de las personas afroargentinas

El 8 de noviembre es el día nacional de los afroargentinos. La fecha homenajea a María Remedios del Valle, fallecida un 8 de noviembre de 1847, tras haber combatido en el Ejército del Norte y nombrada capitana por el general Manuel Belgrano.

Las raíces afroargentinas forman parte de nuestra historia y presente. Es por eso que el objetivo principal del 8 de noviembre es reconocer el componente afro en la cultura nacional, a través de estrategias para impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural.

Carlos Lamadrid, secretario de la Asociación de Afroargentinos Misibamba -entidad que nuclea a afroargentinos del tronco colonial-, considera muy importante conmemorar este día “porque es reconocer dentro de la historia argentina, un día especial dedicado a aquellos que trajeron esclavizados, y sin embargo, se identificaron con este país y lucharon por su independencia”.

Celebrar y conmemorar la cultura afro

El 8 de noviembre promueve la inclusión y el respeto, e interpela a la sociedad a través de acciones culturales que transmiten las raíces históricas afroargentinas. Carlos Lamadrid manifiesta que no solo han aportado soldados, sino también escritores, músicos, poetas, escritores, periodistas y pintores. Y agrega que “este día es una contribución a todo lo que nos ha ocurrido dentro de la historia argentina: nuestros mayores han sido traídos como herramientas de trabajo sin reconocerle su cultura, su linaje y su religión. Hemos sufrido discriminación, xenofobia y racismo desde antes de que la Argentina sea Argentina.

Entonces, continúa Lamadrid, tenemos una deuda histórica, reclamamos que sean incluidas en la currícula escolar, las páginas que han escrito esos argentinos descendientes de esclavizados, esos africanos que han venido al país y se consustanciaron con la historia argentina y que forman parte de la libertad que hoy todos disfrutamos.»

Muchas veces nos preguntamos si existe población negra en nuestro país, y efectivamente esta pregunta no tiene que ver con su ausencia sino con los procesos de invisibilización a los cuales han sido sometidos. Acá hay un poco más de información sobre este tema.

Si quieren saber más sobre María Remedios del Valle les recomiendo leer esta nota de Pablo Vázquez: https://www.laprensa.com.ar/474084-Maria-Remedios-del-Valle-La-capitana-de-Manuel-Belgrano.note.aspx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *