5 lugares imperdibles para las vacaciones de invierno

Llegan las vacaciones de invierno y dos semanas apenas alcanzan para todo lo que se podría visitar en Argentina. Para llenar los ojos de paisajes sin vaciar tanto los bolsillos, acercamos 5 destinos low-cost imperdibles para disfrutar en este receso invernal.

Una buena propuesta sería arrancar por los Parques Nacionales, bellezas garantizadas a bajo costo y sin necesidad de calzarse los esquíes, sobre todo si se buscan geografías que, por sofocantes, no son tan amigas del estío.

Las propuestas son tantas que enmudecen: avistar cóndores, caminar por piedras del Triásico, descubrir vestigios de dinosaurios, maravillarse bajo los cielos más nítidos del planeta -y del mundo-, picnic entre palmeras yatay, perderse entre los quebrachos colorados o respirar entre el vaho de las yungas, hacer safaris fotográficos, ver aves, buscar yacarés…

Argentina es preciosa, y cualquiera que haya transitado “apenas” un 0,5% (13.900 km2) de los 2,78 millones de kilómetros cuadrados de nuestra geografía ya lo sabe.

5 destinos turísticos de Argentina para las vacaciones de invierno 2022

1. Chaco: el Impenetrable

Chaco no quiere quedarse fuera del invierno 2022 y el 28 de junio pasado, Matías Poltorak, director nacional de Uso Público de la Administración de Parques Nacionales presentó formalmente en sociedad una nueva propuesta turística que involucra a los Parques Nacionales Chaco y El Impenetrable.

Administrado por pobladores locales del Impenetrable Chaqueño, la Comunidad La Armonía trabaja en un nuevo proyecto receptivo con el respaldo del Instituto de Turismo del Chaco.

2. Córdoba: ¿flamencos jujeños o cordobeses?

Córdoba no tiene salida al mar, pero la naturaleza la compensó con un mar muy raro y único: Mar Chiquita (o Mar de Ansenuza) que junto con los Bañados del Río Dulce forman una cuenca cerrada y “agridulce” en una planicie que siempre cambia su silueta, a merced de los desbordes de los ríos Dulce, Xanáes, Suquía y el avan

Así de irregular y atípico, con islotes, humedales, ambientes salinos y riberas de ríos a diversas alturas, esta zona del noreste cordobés (y el sur de Santiago del Estero) se convirtió en la mayor reserva sudamericana de flamencos rosados del país, según el censo realizado por el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA)ce de la laguna

Los flamencos cordobeses pueden alcanzar el metro de altura y nacen con plumaje gris, amarronado o blanco. Sin embargo, a medida que crecen van cambiando el color del plumaje ya que se alimentan de las algas y crustáceos del lugar, que tienen pigmentos.

3. Algarrobales en Salta

Llegamos al Parque Nacional Los Cardones, en Salta. En una especie de batea natural entre los cerros Malcante, Tin Tin, Apacheta, Cajoncillo y Tonco, la recta de Tin Tin atraviesa el vientre de los Valles Calchaquíes, una superficie extensa y árida que oculta ríos subterráneos debajo de la piel dura y compacta de las rocas. 

Un paisaje alucinante que detiene en seco al agua de las ciénagas y los cerros. Una vertiente enmascarada por una sequedad abrumadora de la que se nutren, secretamente, 500 hectáreas de algarrobos churqui.

4. Ciervos de dos metros en Buenos Aires 

En la provincia de Buenos Aires, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos es un área natural protegida desde el año 2018. En su mayor parte lo integran los terrenos de la Reserva Natural Otamendi y la Reserva Natural Río de San Juan. 

Hay que ir preparado psicológicamente para toparse con el mayor ciervo de América del Sur: pesan 150 kilogramos, repartidos entre 2 metros de largo y 1,20 de altura –sólo hasta la cornamenta. Tamaños ejemplares no se ven más allá del sur del Amazonas, en Brasil.

Allí podrá comprobarse que, además de desplazarse con estilo y elegancia, los ciervos son eximios nadadores, no andan con sutilezas a la hora de enterrarse por completo en el fango. Sin embargo, su belleza es vulnerable y suelen refugiarse entre el de la pradera.

5. Lobos marinos en Río Negro

Uno de los más flamantes parques nacionales de la Patagonia argentina es el Parque Nacional Islote Lobos, en Río Negro.

Se trata de un conjunto de seis promontorios rocosos (Lobos, La Pastosa, Ortiz Norte, Ortiz Sur, Redondo y De los Pájaros) que asoman cerca de la costa y que en bajamar “quedan” unidos al continente, dejando al desnudo los piletones que le dejaron el Océano Atlántico, festín de pingüinos de Magallanes, garzas, biguás, ostreros, gaviotas, chimangos y pájaros cantores.

De todos modos, las estrellas del lugar es el lobo marino de un pelo que eligieron estos promontorios lejos del mundanal ruido para reproducirse.

EXTRA: Buenos Aires

Te contamos las mejores propuestas para pasear com niños en Buenos Aires. Toda la info acá>>

* Texto y imágens: adaptación de perfil.com/noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *